Teniendo en cuenta las potencialidades del Restaurante 1876 por su época de inauguración y su arquitectura, se decide realizar una actividad afín a la segunda mitad del siglo XVIII que prestigie al establecimiento y a la vez que constituya una actividad de esparcimiento para la población.
Con alimentos, bebidas y ambientación de tipo exótico para estos tiempos, se simulará una identidad colonial unido a una actividad cultural coetánea.
El principal objetivo es incrementar el número de clientes en este restaurante, lo que redundará en mayor tiempo de diversión para la población y nuevos y mayores ingresos para el establecimiento y la Empresa Municipal de Gastronomía Las Tunas.
Se aspira además que el circuito de ómnibus de turismo internacional que frecuenta El Ranchón de Palmares, visite un día de la semana seleccionado, al Restaurante 1876, para que turistas internacionales y cubanos, puedan simular el disfrute de una noche citadina de la burguesía criolla de la época.
A continuación se describe el ante proyecto de noche colonial:
1. Concepción de una Identidad Visual que recree la época (1876)
Signos de la identidad
- Nombre comercial.
- Logotipo.
- Gama cromática.
- Tipografía.
- Lema comercial.
- Identidad sonora.
Aplicaciones mínimas requeridas
- Tejido por áreas de servicio (recreando la época).
- Carta menú.
- Doyles.
- Porta vasos.
- Revolvedores.
- Tarjetas de presentación.
- Documentación administrativa.
- Documentación comercial.
- Objetos promocionales.
- Souvenirs.
- Gomígrafos.
- Decoración de interiores.
- Ambientación gráfica (Interor y exterior)
- Calcomanías.
- Banderas y banderines.
2. Trabajo con la Oficina Cubana de la Propiedad Intelectual. Res 21/ 202
- Solicitud de búsqueda de interferencia.
- Registro en la OCPI.
3. Decoración de interiores
- Gigantografías ciudad colonial.
- Maceteros y planta ornamentales de uso en la época.
- Artes decorativas coloniales.
- Mobiliario de la época.
- Proyecto del alumbrado y zonas de penumbra.
4. Proyecto culinario
- Propuesta culinaria con platos de la cocina colonial.
- Alimentos.
- Bebidas alcohólicas.
- Bebidas no alcohólicas refrescantes.
- Repostería.
- Café
- Otras infusiones de la época.
5. Propuesta cultural
Música.
- Danza.
- Teatro.
- Diseño de escenario.
- Conducción y vestuario.
6. Comunicación comercial
- Spot radial.
- Spot televisivo.
- Díptico institucional.
- Invitaciones a personalidades.
- Otros materiales publicitarios.
7. Manual de comportamiento por áreas
- Recepción.
- Salón.
- Bar.
- Proyecto cultural.
- Parrillada.
- Reservado.
8. Descripción del servicio de noche colonial
- Elaboración del guión.
- Recepción.
- Presentación (noche citadina de la burguesía colonial)
- Hecho cultural.
- Cena.
- Bailable.
- Despedida y Souvenirs.
9. Formación y capacitación
- Dependientes, capitanes y jefes de turno:
- Negociaciones y técnicas de venta.
- Mercadología de servicios. Análisis mercadológico comparativo.
- Encargado del Marketing y la Comunicación (segundo administrador).
- Seminarios de:
- Identidad visual.
- Técnica de venta.
- Mercadología de servicios.
- Plan de comunicación.
- Otros según necesidades del nuevo servicio.
10. Presupuesto
- Cálculo del presupuesto por actividades.
- Desglose del consumo presupuestario.